Ir al contenido principal

El frente anti ajuste va tomando forma


El Gobernador de la provincia de San Luis, Alberto Rodríguez Saá oficializó un aumento salarial para los empleados públicos de 38% para los salarios más altos y de 60% para los más bajos. Dispuso, además, un aumento de 188% para los trabajadores del Plan de Inclusión Social. De esta manera, San Luis sería la única provincia que se propone inyectar dinero para recuperar la economía, desafiando a la política oficial nacional y además la única en formular una política salarial que hasta triplica la irreal e increíble previsión inflacionaria del gobierno nacional, ¡de 12-17%! Mientras en la provincia de Buenos Aires la gobernadora María Eugenia Vidal, "heroína anti-narco" y aliada del turbio ex Presidente de ultraderecha Eduardo Duhalde, propuso un paupérrimo aumento de 18% en 4 tramos para los docentes, los cuales ahora están en pie de guerra y convocaron a un paro de 48 hs para los 6 y 7 de marzo con movilización, puesto que constituye una provocación una propuesta salarial que equivale a 5 kg de pan en cada tramo, que no cubre ni siquiera una factura de luz. La inflación de 2016 fue de 41%, la más alta desde 1991. El gobierno nacional, a sabiendas de que el salario de la clase trabajadora retrocedió 10 puntos el año pasado, pretende instalar una paritaria que quede nuevamente debajo de la inflación que las consultoras privadas prevén en 25%. Esto habla a las claras de la crisis económica inducida por una política económica de reconversión de país semi-industrial a agroexportador y de "industrias" de servicios. Esta política, que ya se aplicó con rigor durante el período 1976-2002 precisa de bajos salarios, jornadas laborales extenuantes y desocupación masiva. Rodríguez Saá ha sido uno de los gobernadores -sino el más- críticos con el gobierno macrista. Solidario con la diputada Milagro Sala, presa política en la provincia de Jujuy, ha expresado que la única forma de enfrentar al macrismo en las elecciones legislativas es la formación de un frente peronista que incluya a la ex Presidente Cristina Kirchner como candidata en Pcia. de Buenos Aires -gana en todos los sondeos- y los partidos progresistas y de izquierda. El 25 de febrero había visitado el Instituto Patria que conduce la ex-mandataria y se había entrevistado con el ex Secretario General de la Presidencia Oscar Parrilli: "Coincidimos en un plan programático para la Argentina" dijo. El aumento salarial para los empleados públicos establecido por el gobierno Rodríguez Saá ya está siendo tachado de "populismo barato e irresponsable" por lo exégetas del macrismo. Y no dudarán en iniciar una campaña de propaganda de guerra en su contra. El frente anti ajuste va tomando la forma imperfecta que siempre tienen las cosas en la práctica. El "futuro" -del que les hablé a fines de 2016- llegó. Esto no ha hecho más que empezar. Se puede parar esta decadencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Argentina rumbo al paro general

El paro nacional docente de 48 hs, el 6 y 7 de marzo, fue el puntapié inicial hacia la realización de un paro general de todos los gremios del país, que la clase trabajadora lleva reclamando a la dirigencia de la principal central sindical, la CGT, que además es la única que tiene personería gremial según la Ley de Asociaciones Profesionales. Más de 50000 docentes habían marchado en Buenos Aires hacia el Ministerio de Educación para exigir la apertura de la paritaria (negociación) nacional con el estado nacional y las provincias, que el gobierno nacional del empresario Maurizio Macri decidió no realizar este año pese a que la ley así lo indica y por lo tanto incurre en una ilegalidad deliberada: no quiere garantizar un salario mínimo docente a nivel nacional. Además, fue el punto de confluencia de los reclamos salariales específicos en las provincias, el más notorio de ellos el de provincia de Buenos Aires, donde los docentes reclaman un 35% para recomponer su situación -perdieron ...

No es un gobierno más

El gobierno nacional insiste con que lidia con el peso de una supuesta "herencia" recibida del gobierno anterior y que, por tanto, no tenían otras medidas que tomar: devaluación del peso en 60%, arreglo humillante para la densidad nacional del tema fondos buitre, despidos en la administración pública, tarifazo por quita de subsidios, meta de una inflación que supere los aumentos salariales nominales, apertura indiscriminada de importaciones para terminar con las "industrias prebendarias", comprensión hacia los empresarios que despiden trabajadores y así crear un clima market-friendly, son las más importantes. El problema del trabajo se ha vuelto central pese a la insistencia oficial de que "se están recuperando empleos", lo que no se ve en una tasa de desocupación que se duplicó en un año y todavía no tenemos cifras de 2017. No se ve tampoco con los cientos de comercios que sólo en Capital Federal cerraron sus puertas por el bajón del consumo -el salar...