Ir al contenido principal

El Socialismo del Buen Vivir debe continuar


La Comisión Nacional Electoral del Ecuador informa, a las 17:22 hora nacional y con 89,5% de los votos escrutados: el candidato a Presidente por Alianza País (oficialismo) Lenín Moreno obtiene 39,1% frente al candidato de la oposición mejor colocado, el banquero Guillermo Lasso, con 28,3. Se trata de una ventaja de 10,8 puntos sobre el segundo, lo que, al cierre de esta nota, le da al candidato Moreno el triunfo en primera vuelta, sin necesidad de una nueva ronda el 2 de abril.

Desde Alianza País, empezando el mismo Presidente saliente Rafael Correa, se ha expresado cautela, cuidar voto a voto y se ha hecho -en línea con la misma CNE- un  llamado de calma a la población, pese a las provocaciones por parte del candidato de la ultraderecha moderada, Lasso, quien encabeza en Ecuador el proyecto de restauración conservadora y llamó a sus seguidores a la calle. En Twitter, llegaron a imponer un hashtag con la etiqueta #FraudeElectoral, aún cuando los resultados no son definitivos. El CNE comunicó por la mañana del presente día que el conteo de votos durará toda la semana, por lo que la diferencia de Moreno sobre Lasso no está asegurada. Las exit polls conocidas el domingo antes de los primeros resultados oficiales ya le daban, 3 de 4, una ventaja de más de 10 puntos al candidato del proyecto del Socialismo del Buen Vivir. Si el resultado favorece a Lenín para ganar en primera vuelta, esperemos -por el bien del pueblo ecuatoriano- que la oposición conservadora no dé el deplorable espectáculo que dieron sus homólogos venezolanos en 2013 cuando no aceptaron una derrota por más de 1 punto frente al socialista Nicolás Maduro.

Se celebró también una consulta popular para prohibir que funcionarios públicos o de elección popular tengan tengan bienes o capitales de cualquier naturaleza en paraísos fiscales. Con el 51,1% escrutado, la CNE informa que el "Sí" a la propuesta recibe el 54,2% de los votos. Mientras en Argentina reciben protección oficial de la Oficina Anticorrupción, en Ecuador ya es ley que, al menos los funcionarios públicos, no destinen la acumulación de plusvalías a los denominados "paraísos fiscales".

CONTEXTO

El desplome de los precios internacionales del petróleo -principal exportación de Ecuador- en casi 80% hasta mediados de 2016 no provocó una crisis social, sino una recesión económica en la que se mantiene un nivel de pleno empleo, de 5%, frente al 10% de Argentina y 13% de Brasil, ambos países que en un año casi han duplicado este indicador y aumentaron su tasa de pobreza.  Esto significa que el gobierno ecuatoriano ha manejado la crisis objetiva sin medidas que perjudiquen el consumo popular: no cree el partido Alianza País en quitarle recursos a los trabajadores para que las "fuerzas vivas" (la oligarquía y las empresas multinacionales) puedan "reinvertir" aquello que les quitaron y después disfrazarlo de "crecimiento económico". Pero en Ecuador, todo indica, una mayoría de la población no cree que si le quitan sus ingresos y sus derechos la economía se vaya a recuperar con esas medidas.

En 11 años de gestión del Presidente Correa la pobreza se redujo a la mitad, la desigualdad (medida por el Coeficiente Gini) bajó de 0,55 a 0,49, la desnutrición prácticamente no existe (afecta a 0,4% de la población, y está en vías de erradicación). El presupuesto educativo marca récords: la educación superior recibe el 2% del PBI, el porcentaje más alto de América Latina.

La Revolución Ciudadana de Ecuador debe continuar, así como la Revolución Bolivariana en Venezuela y la Revolución Cultural y Democrática de Bolivia.

Lo que está en juego en Ecuador y en nuestro continente es en manos de quién tiene que estar el dinero: si en manos del sector productivo, los asalariados, de economías de consumo interno; o en manos de las minorías súper ricas que fugan su dinero al exterior y especulan con la moneda para obtener ganancias a costa de hundir en la incertidumbre -pobreza- al resto de la población.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Argentina rumbo al paro general

El paro nacional docente de 48 hs, el 6 y 7 de marzo, fue el puntapié inicial hacia la realización de un paro general de todos los gremios del país, que la clase trabajadora lleva reclamando a la dirigencia de la principal central sindical, la CGT, que además es la única que tiene personería gremial según la Ley de Asociaciones Profesionales. Más de 50000 docentes habían marchado en Buenos Aires hacia el Ministerio de Educación para exigir la apertura de la paritaria (negociación) nacional con el estado nacional y las provincias, que el gobierno nacional del empresario Maurizio Macri decidió no realizar este año pese a que la ley así lo indica y por lo tanto incurre en una ilegalidad deliberada: no quiere garantizar un salario mínimo docente a nivel nacional. Además, fue el punto de confluencia de los reclamos salariales específicos en las provincias, el más notorio de ellos el de provincia de Buenos Aires, donde los docentes reclaman un 35% para recomponer su situación -perdieron

El frente anti ajuste va tomando forma

El Gobernador de la provincia de San Luis, Alberto Rodríguez Saá oficializó un aumento salarial para los empleados públicos de 38% para los salarios más altos y de 60% para los más bajos. Dispuso, además, un aumento de 188% para los trabajadores del Plan de Inclusión Social. De esta manera, San Luis sería la única provincia que se propone inyectar dinero para recuperar la economía, desafiando a la política oficial nacional y además la única en formular una política salarial que hasta triplica la irreal e increíble previsión inflacionaria del gobierno nacional, ¡de 12-17%! Mientras en la provincia de Buenos Aires la gobernadora María Eugenia Vidal, "heroína anti-narco" y aliada del turbio ex Presidente de ultraderecha Eduardo Duhalde, propuso un paupérrimo aumento de 18% en 4 tramos para los docentes, los cuales ahora están en pie de guerra y convocaron a un paro de 48 hs para los 6 y 7 de marzo con movilización, puesto que constituye una provocación una propuesta sala

Juzgar por los resultados

Maurizio Macri, CEO de Argentina, nos arengó hoy desde el Congreso: "Veo señales de mejora en la economía". En el 2015, último año de gobierno de Cristina Kirchner y con todas las turbulencias por la histórica restricción externa (incapacidad del Banco Central de seguir financiando las importaciones para el crecimiento industrial), el PBI había crecido 2,5%, la inflación era alta, de 27%, pero empatada por los aumentos salariales nominales, la tasa de desempleo se ubicaba en  torno de 5-6% y la población viviendo debajo de la línea de pobreza de 20-25% según diversas mediciones privadas. Al finalizar 2016, Año 1 de la Revolución de la Alegría, los resultados fueron en sentido inverso: el PBI cayó 2,8%, la inflación fue la más alta desde 1991, 41%, la tasa de desempleo se disparó a 10% y la pobreza pasó a afectar a por lo menos 33% de la población. No se trata de un gobierno nacional enfrentando una "pesada herencia" como ha esgrimido durante 14 meses sin parar. S